El mes de noviembre empezó con unos precios medios diarios muy bajos, siendo el primer sábado del mes, el día 4/11/2023, con 1,51€/MWh., siendo el decimotercero más bajo, dentro de una serie ordenada desde 1/1/1998, y teniendo la hora más alta en 4,30€/MWh.
Y esto ha sido, gracias a la generación renovable, que aportó al mix un 62,7% del total. Eólica 33,9%, destacando la Hidráulica con 17,4%, Solar Fotovoltaica 9,4% y residuos renovables 0,3%.
La Nuclear aportó un 18,4%, lo que hace que la generación libre de emisiones de CO2 haya sido un 81% del total.
Esto ha hecho que hubiese una bajada del Ciclo Combinado hasta el 10,6%.
Precios bajísimos
El mes de noviembre ha finalizado como el mes más bajo del año con una media de 63,45€/MWh, un 29,61% menor que el mes de octubre y el mes más bajo de los últimos 32 meses. El último precio inferior a este, fue el mes de marzo de 2021, con un precio medio de 45,44€/MWh.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti.
Empresas y particulares.
Imagen creada con ehnergIA
En la cuarta semana de noviembre, MIBEL registró los precios más bajos entre los principales mercados europeos gracias a la eólica y la solar. En los demás mercados, los precios fueron en general mayores a los de la semana anterior, aunque durante el fin de semana la eólica ayudó a que los precios bajaran de los 100 €/MWh. La fotovoltaica registró el récord de producción en un noviembre en la península ibérica y la eólica en Alemania. Los futuros de CO2 alcanzaron el precio más bajo del último año.
Producción solar fotovoltaica y termoeléctrica
En la semana del 20 de noviembre, la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos experimentaron un aumento en la producción solar con respecto a la semana anterior. Los mercados de Portugal, España y Francia registraron incrementos del 16%, 8,9% y 3,1% respectivamente. Por otro lado, la producción descendió en los mercados de Italia y Alemania. El mercado italiano experimentó la mayor caída, con un 24%, mientras que en el alemán bajó un 11%.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen creada con ehnergIA
Lo del fraude eléctrico comienza a irse de las manos. Las pérdidas del sector eléctrico van a más año tras año y no parece haber nadie a los mandos para poner freno a un agujero que supera los 2.000 millones de euros en el sistema eléctrico y que pagamos de más todos los consumidores de la luz.
Según datos de las distribuidoras y de la CNMC, haciendo la media de los últimos años, el coste que supone el fraude eléctrico (los enganches ilegales) y a los precios actuales de mercado suponen un coste adicional de 2.000 millones de euros anuales.
Y es que las distribuidoras ya no dan a basto. En algunas zonas el enganche ilegal es el padrenuestro de cada día. Tanto es así que en los últimos años se han detectado cientos de miles de enganches ilegales, muchos de ellos vinculados con las mafias, traficantes de droga u otros negocios ilegales.
Continuos fraudes
Las distribuidoras destinan los máximos recursos en la lucha contra el fraude. Sin embargo, los nuevos fraudes y la reincidencia crecen a mayor velocidad. Sin la proactiva colaboración de todos los agentes implicados, los esfuerzos de las distribuidoras no son suficientes para contrarrestar el creciente aumento de este problema.
Un ejemplo de ello, y del que hemos hablado en varias ocasiones, es el del barrio Norte de Granada y sus enganches ilegales para cultivar marihuana. Allí, la distribuidora Endesa y la Policía han actuado en numerosas ocasiones pero es imposible detener a los delincuentes. Se destruyen algunas plantaciones pero al día siguiente están montadas en otro piso.
Normativa laxa
Según han explicado fuentes del sector, España es el único país con los de su entorno y tamaño que no penaliza con prisión o cárcel el fraude eléctrico.
Según la normativa española, el fraude eléctrico está penalizado con multas de 3 a 12 meses y si es atenuada de entre 1 y 3 meses de multa. Además, las empresas (restaurantes, comercios, etc) no tienen ningún tipo de responsabilidad corporativa cuando realizan este tipo de delitos.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Huawei y Wattkraft han anunciado la llegada a España de EMMA (Energy Management Assistant), el asistente energético inteligente que hace uso de la IA y el Big Data para sacar el máximo partido y rentabilidad a las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo con capacidad de almacenamiento.
EMMA se compone de un software de computación en la nube integrado en FusionSolar (la app de Huawei para la gestión de las instalaciones de autoconsumo) más un pequeño dispositivo hardware que le permite conectarse a electrodomésticos y domótica para administrar la energía fotovoltaica de forma inteligente.
Por ejemplo, EMMA puede activar el aire acondicionado, el cargador del coche o la lavadora cuando exista cierto excedente de energía, aprovechando al máximo los picos de producción fotovoltaica, tanto en hogares como en instalaciones industriales.
Todo esto se lleva a cabo de acuerdo con las prioridades establecidas previamente por el usuario y en todos los dispositivos que se hayan conectado al pequeño dispositivo de hardware de EMMA. A partir de ese momento, desde la app de FusionSolar se establecen las prioridades de activación en función de las necesidades del usuario.
Anticipa el consumo de energía
La función principal de EMMA es la carga y descarga inteligente, que es capaz de seleccionar cuándo almacenar, descargar, comprar o verter electricidad a red para compensación, mejorando así también la tasa de utilización de la energía verde y las contraprestaciones económicas.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti.
Empresas y particulares.
Las tecnologías renovables en España han superado este noviembre, a falta de un mes para cerrar el año, los niveles de electricidad que produjeron durante todo 2022, gracias, en parte, a unas condiciones meteorológicas favorables para la producción de energía hidráulica, solar fotovoltaica y eólica.
De acuerdo con los datos ofrecidos este martes por Red Eléctrica, entre el 1 de enero y el pasado viernes, 17 de noviembre, España alcanzó una producción acumulada de 116.844 gigavatios hora (GWh) de origen renovable, superando así los niveles registrados en el conjunto del año anterior, 116.695 GWh.
En lo que va de ejercicio, con cifras hasta el 20 de noviembre, la tecnología hidráulica ha disparado su aportación un 39,4%, en tanto que la solar fotovoltaica lo ha hecho un 32%, y la eólica ha subido un 2%, siempre respecto al mismo periodo de 2022.
La renovable en España
Según Red Eléctrica, el notable incremento de la hidráulica se explica fundamentalmente por las bajas precipitaciones acumuladas durante el año pasado, en el que esta tecnología alcanzó su mínimo histórico de producción desde que se cuenta con registros.
Gracias a este impulso, la producción renovable crece un 14,3% en comparación con dicho periodo de 2022, y significa a día de hoy el 49,9% del total de electricidad producida en España durante 2023.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen creada con ehnergIA
El presidente del Gobierno en funciones y candidato a la reelección, Pedro Sánchez, se ha comprometido en su discurso de investidura a que la mitad de la energía en España proceda de fuentes renovables en 2030.
El candidato socialista ha dedicado una parte de su presentación a la Presidencia de Gobierno al impulso a la transición energética y a las diferentes medidas que se pretenden impulsar en este área durante la legislatura.
Sánchez destaca la transición ecológica como prioridad y dice que España y la UE deben dar ejemplo en la COP28
Y es que Sánchez ha enfatizado la importancia de afrontar la crisis climática y la transición energética no sólo en España, sino a nivel mundial. Ha explicado que, en términos globales, alcanzar la neutralidad de carbono sumaría 2,6 puntos al PIB mundial hasta el 2050, mientras que no hacerlo implicaría “una pérdida del 30% del PIB”.
La energía renovable para España
Por este motivo, Sánchez ha garantizado la continuidad en el despliegue de las energías renovables “de forma coordinada, integrando a los vecinos y vecinas en la toma de decisiones y también en el reparto de beneficios”. A renglón seguido, se ha comprometido a triplicar la potencia instalada de autoconsumo en el país.
El objetivo final de estos pasos es que, a finales de la década, la mitad de toda la energía en España sea de origen renovable. Pero Sánchez ha apuntado que para afrontar el desafío de la transición energética se requiere de un regulador “independiente y especializado” y con recursos técnicos adecuados.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
A pesar de las sanas ambiciones de la UE para la transición energética y la descarbonización de la energía, y de los importantes avances ya realizados en el mercado, “las energías renovables españolas se enfrentan a fuertes obstáculos a corto plazo”, afirman los analistas de Wood Mackenzie Brian Gaylord y Peter Osbaldstone.
En su reciente desayuno informativo en Madrid, Wood Mackenzie presentó ideas basadas en los hallazgos del análisis de los mercados energéticos ibéricos de la compañía, explorando los problemas que enfrenta el mercado energético español y evaluando cómo se están adaptando los operadores de energías renovables.
¿Por qué está cayendo la demanda eléctrica española?
“Las pérdidas de demanda han definido el mercado eléctrico en España en 2023, con una caída de la demanda ‘en red’ del 4% interanual. Este y otros factores están creando un entorno de mercado cada vez más complejo para los propietarios de activos renovables, caracterizado por la reducción y la canibalización”, dicen los analistas de Woodmac.
El siguiente gráfico compara la demanda eléctrica media horaria en España durante el periodo de enero a junio de 2021, 2022 y 2023. Además de que la demanda diaria ha caído un 4% respecto a 2022, la demanda durante las horas del mediodía, coincidiendo con el punto máximo de la producción solar es hasta un 9% menor.
Una variedad de factores se han combinado para reducir la demanda. “En primer lugar, la crisis energética provocó precios elevados en 2022, junto con la implementación de políticas de reducción de la demanda destinadas a reducir deliberadamente el uso de electricidad. Los efectos meteorológicos también han incidido, reduciendo la demanda en torno a un 0,7%”, dicen Gaylord y Osbaldstone.
Otro factor importante es la generación detrás del contador. “La energía solar distribuida se utiliza cada vez más como alternativa a la energía procedente de la red, lo que erosiona aún más la demanda atendida por generadores más grandes. Un factor clave de este cambio es el extraordinario crecimiento de la capacidad solar industrial, comercial y residencial en los últimos trimestres, y el consiguiente salto en el autoconsumo solar”, añaden.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti.
Empresas y particulares.
Imagen de Albrecht Fietz en Pixabay
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se desplomará el sábado, 4 de noviembre, un 73,7% con respecto a este viernes, hasta los 1,51 euros por megavatio hora (MWh), marcando así un nuevo mínimo anual impulsado por la alta presencia de las renovables -principalmente eólica e hidráulica- en la generación.
De hecho, habría que retroceder para encontrar un precio del ‘pool‘ eléctrico más bajo al de este sábado hasta el 31 de enero de 2021, cuando marcó una media para la jornada de 1,42 euros/MWh.
España bate su récord de producción renovable, con el 73% del total, en plena borrasca
Por franjas horarias, el precio máximo, de 4,3 euros/MWh, se registrará en la primera hora de la día. Sin embargo, volverá a vivirse otra jornada con horas a cero euros el MWh -entre las 15.00 y 16.00 horas y las 23.00 y 24.00 horas-, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
Además, a lo largo del tramo del día que abarca de las 11.00 a las 18.00 horas, el mercado mayorista eléctrico marcará también unos precios mínimos cercanos a los cero euros/MWh.
De esta manera, el ‘pool’ prosigue con el nivel de precios históricamente bajos que ha marcado en el final del mes de octubre y el inicio de noviembre, impulsado por la continuidad de las borrascas en la Península y por una menor demanda con la llegada del fin de semana.
La gran presencia de la generación con renovables, especialmente la eólica, debido al efecto de los temporales en territorio español, con una consecución de borrascas que están dejando fuertes vientos y lluvias, está permitiendo al ‘pool’ registrar estos bajos precios.
El precio de la luz sigue a la baja este jueves y, con 4,42 euros/MWh, toca un nuevo mínimo anual
De hecho, las borrascas sufridos en la recta final de octubre llevaron a cortar en el final del pasado mes la tendencia al alza en los precios eléctricos de los últimos meses. Así, la media del mercado eléctrico en el mes cerró en los 90,14 euros/MWh, casi un 13% inferior a los 103,34 euros/MWh de septiembre.
En lo que va de octubre, con apenas cuatro días, el ‘pool’ registra un precio medio de poco más de 4 euros/MWh, frente a los algo más de 115 euros/MWh que registró en el mismo mes del año pasado.
España, junto a Portugal, tendrá así el sábado el precio del ‘pool’ más bajo con respecto a otros países del Viejo Continente, donde en Francia o Alemania tocarán un precio de más de 24 euros/MWh, mientras que en Reino Unido se superarán las 93 libras/MWh (unos 106 euros).
SIN APLICAR LA ‘EXCEPCIÓN IBÉRICA’.
Al precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.
La denominada ‘excepción ibérica’ se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen de Arek Socha en Pixabay
En octubre, la producción eólica alcanzó récords históricos para ese mes en los principales mercados europeos. También la fotovoltaica se situó como la más alta para un mes de octubre en la mayoría de los mercados. Este aumento de la producción renovable, especialmente el de la eólica, permitió que los precios de los mercados se mantuvieran estables con tendencia a la baja en casi todos los mercados, a pesar de que la demanda eléctrica y los precios del gas aumentaron.
Producción solar fotovoltaica y termoeléctrica
En octubre de 2023, la producción solar aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con el mismo mes del año pasado. Los mayores incrementos, del 32% y del 28%, se registraron en los mercados francés y de la península ibérica, respectivamente. El mercado italiano registró un aumento del 8,6%.
En estos mercados, la producción solar fotovoltaica en octubre de 2023 batió récords históricos si se compara con el mismo mes de los años anteriores, siendo el mercado español el líder con 2502 GWh. La excepción fue el mercado alemán, donde la producción fotovoltaica cayó un 5,2% en comparación con octubre de 2022.
En cambio, la producción solar en octubre disminuyó en todos los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting respecto al mes anterior, debido al cambio estacional y a la disminución de las horas de sol. Las caídas oscilaron entre el 50% del mercado alemán y el 26% registrado en los mercados italiano y portugués.
Producción eólica
En cuanto a la producción eólica, en octubre de 2023 se observó un crecimiento interanual en todos los principales mercados europeos. Los incrementos oscilaron entre el 16% registrado en el mercado español y el 75% del mercado italiano. En todos los mercados analizados, la producción eólica en octubre de 2023 batió los récords históricos si se compara con el mismo mes de años anteriores. La mayor producción con energía eólica se registró en el mercado alemán, con 14 278 GWh. España ocupó el segundo lugar al producir 5829 GWh con esta tecnología en el mismo período.
En octubre de 2023, la producción eólica también aumentó en comparación con el mes anterior en todos los principales mercados europeos. Los aumentos oscilaron entre el 10% y el 108% registrados en los mercados italiano y alemán, respectivamente.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen de Markus Distelrath en Pixabay
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá el viernes, 3 de noviembre, un 30% con respecto a este jueves, hasta los 5,76 euros por megavatio hora (MWh), aunque proseguirá la tendencia baja de precios de los últimos días en este arranque de noviembre, impulsada por la alta presencia de las renovables -principalmente eólica e hidráulica- en la generación por los temporales.
Por franjas horarias, el precio máximo, de 15,50 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y 21.00 horas, mientras que habrá un mínimo, un día más, de cero euros/MWh, entre las 04.00 y 05.00 horas, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
Además, en el tramo del día de las dos a las seis de la madrugada el mercado mayorista eléctrico marcará unos precios mínimos cercanos a los cero euros/MWh.
El precio de la luz en el pool
De esta manera, el ‘pool’, que en los últimos dos días ha registrado dos mínimos anuales -con los 4,42 euros/MWh del día 1 de octubre y los 4,53 euros/MWh del 2 de octubre-, marcará este viernes el cuatro precio más bajo en lo que va de 2023.
La gran presencia de la generación con renovables, especialmente la eólica, debido al efecto de las borrascas en territorio español, la última de ellas con la entrada de Ciarán, que trae fuertes vientos y lluvias, está permitiendo al ‘pool’ registrar estos bajos precios.
De hecho, las borrascas sufridos en la recta final de octubre han llevado a cortar en el final del pasado mes la tendencia al alza en los precios eléctricos de los últimos meses. Así, la media del mercado eléctrico en el mes cerró en los 90,14 euros/MWh, casi un 13% inferior a los 103,34 euros/MWh de septiembre.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti.
Empresas y particulares.
Europa se enfrenta al invierno 2023-2024 con una confianza renovada en su capacidad para garantizar su seguridad energética, a pesar de las crecientes preocupaciones derivadas de la pérdida de Rusia como uno de sus principales proveedores de energía. Esta seguridad se debe a una serie de medidas coordinadas y a una visión de futuro que han llevado a la Unión Europea (UE) a tomar medidas concretas para fortalecer su resiliencia energética.
“De cara al invierno 2023-2024, la UE está mejor preparada para garantizar su seguridad energética gracias a una actuación coordinada para llenar las instalaciones de almacenamiento de gas, a la diversificación de las rutas e infraestructuras de importación de energía, a las inversiones en energías renovables y eficiencia energética y a los esfuerzos colectivos para reducir la demanda de energía” señala la Comisión dentro del Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía de 2023.
La crisis en Ucrania y las tensiones geopolíticas con Rusia han despertado inquietudes en toda Europa sobre la vulnerabilidad de su suministro energético. Durante años, la dependencia de la UE de las importaciones de gas y petróleo de Rusia ha sido un tema de preocupación, pero en los últimos tiempos, se ha vuelto aún más apremiante. Sin embargo, la UE no ha permanecido pasiva y ha tomado medidas decisivas para afrontar estos desafíos.
Estrategias
Una de las estrategias clave ha sido el impulso de la diversificación del suministro de energía. La UE ha trabajado arduamente en el desarrollo de rutas e infraestructuras alternativas para la importación de energía, reduciendo así su dependencia de una sola fuente de abastecimiento. La construcción de gasoductos y la expansión de terminales de gas natural licuado (GNL) en Europa han contribuido a esta diversificación.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen de Werner Weisser en Pixabay
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista caerá este jueves, día 2 de noviembre, un 2,4% con respecto al miércoles, hasta los 4,42 euros por megavatio hora (MWh), marcando así un nuevo mínimo en lo que va de año.
Por franjas horarias, el precio máximo, de 10 euros/MWh, se registrará durante tres horas -entre las 08.00 y 09.00 horas y entre las 19.00 y 21.00 horas-, mientras que el mínimo, de 0,06 euros/MWh, se dará entre las 04.00 y las 05.00 horas-, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
De esta manera, el ‘pool’ registrará un nuevo mínimo, tras los 4,53 euros/MWh de este miércoles, para una jornada en lo que va de 2023. Habría que retroceder hasta el último día de 2022, cuando marcó los 2,65 euros/MWh, para encontrar un precio inferior del mercado eléctrico.
Las renovables para el precio de la luz
La gran presencia de la generación con renovables, especialmente la eólica, debido al efecto de las borrascas en territorio español, que trae vientos fuertes y lluvias, llevará al ‘pool’ a registrar estos bajos precios.
De hecho, las borrascas sufridos en la recta final de octubre han llevado a cortar en el mes la tendencia al alza en los precios eléctricos de los últimos meses. Así, la media del mercado eléctrico en el mes ha cerrado en los 90,14 euros/MWh, casi un 13% inferior a los 103,34 euros/MWh de septiembre.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se desplomará este miércoles, día 1 de noviembre y festividad de Todos los Santos, un 95,68% con respecto al martes, hasta los 4,53 euros por megavatio hora (MWh), marcando así su nivel más bajo en lo que va de año.
Por franjas horarias, el precio máximo, de 16,75 euros/MWh, se registrará en la primera hora del día, mientras que el mínimo, de 0,01 euros/MWh, se dará a lo largo de un total de cinco horas -entre las 12.00 y las 17.00 horas-, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
Montaña rusa en el mercado eléctrico: de 0 a 100 €/MWh en 24 horas
De esta manera, el ‘pool’ registrará su nivel más bajo para una jornada en lo que va de 2023. Habría que retroceder hasta el último día de 2022, cuando marcó los 2,65 euros/MWh, para encontrar un precio inferior del mercado eléctrico.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se disparará el martes un 199,7% con respecto a este lunes, hasta los 104,92 euros por megavatio hora (MWh).
Por franjas horarias, el precio máximo, de 172,04 euros/MWh, se registrará entre las 18.00 y 19.00 horas, mientras que el mínimo, de 60 euros/MWh, se dará entre las 01.00 y las 02.00 horas, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
De esta manera, el ‘pool‘ dejará este martes atrás los precios especialmente bajos que ha venido registrando en estos últimos días -con varias horas a lo largo de la jornada por debajo de la cota de los 10 euros/MWh-, debido a la gran presencia de la generación con renovables, especialmente la eólica.
La evolución del precio de la luz
En lo que va de octubre, la media del mercado eléctrico se sitúa en los 90,13 euros/MWh, frente a los 125,98 euros/MWh que registró el ‘pool’ en el mismo mes de 2022.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen de Paul Brennan en Pixabay
No suele ser habitual ya que casi siempre los países nórdicos suelen tener la electricidad más barata. Pero hay algunos días en los que no. Y uno de esos pocos días es este lunes, y la suerte ha recaído además en España.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este lunes un 185,71% con respecto a este domingo, hasta los 35 euros por megavatio hora (MWh), aunque se mantendrá durante por debajo de los 10 euros durante 11 horas del día.
Pero estos 35 €/MWh es el más barato de toda la UE. Según informa el Miteco en su cuenta de X, España (junto a Portugal) tiene el precio de la electricidad más bajo y además con buena diferencia frente al resto.
Otros países como los centroeuropeos (Francia, Alemania, Países Bajos, etc) se sitúan en los 95 €/MWh, los nórdicos en el entorno de los 60 €/MWh, mientras que Italia, Grecia, Irlanda, etc ya se van por encima de los 100 €/MWh de manera amplia.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista caerá el sábado, 28 de octubre, un 76,3% con respecto a este viernes, hasta los 6,45 euros por megavatio hora (MWh), marcando así su nivel más bajo desde mediados de enero.
Por franjas horarias, el precio máximo, de 23,55 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y 21.00 horas, mientras que a lo largo de tres horas del día -entre las 14.00 y las 17.00 horas– el ‘pool’ marcará horas a cero euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
Además, a lo largo del sábado en total se sumarán un total de 17 horas en unos niveles de precio por debajo de la cota de los 10 euros/MWh.
El mercado eléctrico establece sus precios por medio de un sistema marginalista, que hace que la última y más cara tecnología que se necesita para cubrir la demanda fije el precio para todas las demás. Sin embargo, las tecnologías de generación denominadas inframarginales -las renovables, la nuclear y la hidroeléctrica- entran en el mercado a precio cero, así que cuando la producción de ellas es suficiente para cubrir todo el consumo previsto la cotización se fija en esos cero euros.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay
España ha registrado el mayor descenso de la Unión Europea en el precio de la electricidad doméstica en la primera mitad de 2023, con una caída del 40,6% impulsada por las medidas de alivio en materia de impuestos, tasas y cargas, seguido de Dinamarca, con un descenso del 16,3%.
Asimismo, el de España fue el quinto precio de la electricidad más bajo de la Unión Europea en el primer semestre del año, con 0,1823 euros el kilovatio hora (KWh), por detrás de Bulgaria (0.1137€/KWh) , Hungría (0.1161€/KWh), Malta (0.1256€/KWh) y Polonia (0,1769€/KWh), todas ellas por debajo del precio medio de la energía en el conjunto de la UE, que se sitúa en 0,2890€/KWh.
La electricidad en España y la UE
Por contra, los precios de la electricidad doméstica en la UE mostraron el mayor aumento en Países Bajos (953%), que registró el precio más alto del primer semestre (0,4750€/KWh), Bélgica (0,4350€/KWh), Rumanía (0,4199€/KWh) y Alemania (0,4125€/KWh). Otros aumentos de precios pronunciados se dieron también en Lituania (87,8%) y Rumanía (77,3%).
Al mismo tiempo, la proporción de impuestos en el primer semestre de 2023 fue menor en Irlanda, donde los valores experimentaron un descenso del 90,4%, después de que el Gobierno otorgase desgravaciones y reducciones del IVA a los consumidores domésticos.
También se observaron impuestos negativos en Luxemburgo, Portugal, Austria, Países Bajos y Lituania, mientras que la proporción fue mayor en Polonia, representando el 48,6% del precio total.
El Gobierno tacha a Feijóo de “timo ibérico” tras confirmarse que en España es donde más cae el precio de la luz
La proporción media del total de impuestos y gravámenes a nivel de la UE fue del 19,2%, un aumento de 3,7 puntos porcentuales en comparación con el segundo semestre de 2022, impulsado principalmente por la reducción de subsidios y prestaciones.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen de Robert Owen-Wahl en Pixabay
El último World Energy Outlook (WEO) de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que las energías renovables suministrarán casi la mitad del mix energético mundial en 2030, pero insta a que se adopten políticas mucho más contundentes para alcanzar el objetivo de 1,5 ºC.
La última edición del WEO describe un sistema energético en 2030 en el que las tecnologías limpias desempeñan un papel mucho más importante que en la actualidad. Esto incluye casi 10 veces más coches eléctricos en la carretera en todo el mundo, la energía solar fotovoltaica generando más electricidad que todo el sistema eléctrico de EEUU en la actualidad, la cuota de las energías renovables en el mix eléctrico mundial acercándose al 50%, frente al 30% actual, las bombas de calor y otros sistemas de calefacción eléctrica superando a las calderas de combustibles fósiles en todo el mundo y tres veces más inversión en nuevos proyectos eólicos marinos que en nuevas centrales eléctricas de carbón y gas.
Todos estos aumentos se basan únicamente en las políticas actuales de los gobiernos de todo el mundo. Si los países cumplen sus compromisos nacionales en materia de energía y clima a tiempo y en su totalidad, el progreso de las energías limpias sería aún más rápido. Sin embargo, seguirían siendo necesarias medidas aún más contundentes para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
“La transición hacia las energías limpias se está produciendo en todo el mundo y es imparable. No es una cuestión de ‘si’, sino de ‘cuándo’, y cuanto antes mejor para todos”, afirmó Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE. “Los gobiernos, las empresas y los inversores deben apoyar las transiciones hacia energías limpias en lugar de obstaculizarlas”.
El WEO-2023 propone una estrategia global para encarrilar el mundo hacia 2030 que consta de cinco pilares clave, que también pueden servir de base para el éxito de la conferencia sobre cambio climático COP28.
Se trata de triplicar la capacidad renovable mundial, duplicar el ritmo de mejora de la eficiencia energética, reducir en un 75% las emisiones de metano procedentes de la explotación de combustibles fósiles, establecer mecanismos de financiación innovadores y a gran escala para triplicar las inversiones en energías limpias en las economías emergentes y en desarrollo, y adoptar medidas para garantizar una disminución ordenada del uso de combustibles fósiles, incluido el fin de las nuevas autorizaciones de centrales térmicas de carbón no reducidas.
Birol añadió: “Cada país debe encontrar su propio camino, pero la cooperación internacional es crucial para acelerar la transición hacia energías limpias. En particular, la velocidad a la que disminuyan las emisiones dependerá en gran medida de nuestra capacidad para financiar soluciones sostenibles que satisfagan la creciente demanda energética de las economías mundiales en rápido crecimiento. Todo esto apunta a la importancia vital de redoblar la colaboración y la cooperación, no de retroceder ante ellas”.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Nosotros revisamos tus suministros y te decimos cuánto puedes ahorrar o si ya tienes la tarifa idónea para ti. Empresas y particulares.
Imagen de andreas160578 en Pixabay
El PSOE y Sumar han alcanzado un acuerdo programático para formar un nuevo Gobierno de coalición progresista tras cerrar sus líderes, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, los detalles de un pacto que incluye mantener el impuesto a las energéticas y los bancos.
Lo que no deja claro en qué forma quieren hacerlo. Según el documento este impuesto a las energéticas formará parte de una reforma fiscal para que las compañías energéticas contribuyan al gasto público.
Hasta ahora, en el caso de las energéticas, el impuesto afecta a las empresas eléctricas, gasistas y petroleras que facturaron más de 1.000 millones en 2019, y grava las ventas con un tipo del 1,2 % salvo los ingresos regulados y los procedentes de fuera de España.
Con ello, el Gobierno recaudaría unos 3.000 millones a las compañías energéticas durante los dos años de aplicación.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
El pasado viernes 20 de octubre de 2023 se produjo un día excelente de producción eléctrica con renovables.
Tanto es así que nunca hasta el pasado viernes se había alcanzado una cuota de generación tan alta en España durante un día.
Según datos que ha ofrecido el operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, las renovables cubrieron el 70,5% de la electricidad de ese día.
Y en buena parte gracias a la energía eólica, que cubrió nada más y nada menos que el 53,8% del total del mix español. Por tanto, también rompió su propio récord diario de cuota de generación.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si quieres que te ayudemos con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Imagen de Maria Maltseva en Pixabay
El precio de la electricidad ha subido un 12% en la primera quincena de octubre con respecto a septiembre por el mayor uso de la generación con gas y la escasez eólica, con una producción en el caso de esta última un 40% inferior a su promedio de los últimos cinco años.
Según el grupo de consultoría energética ASE, el precio medio diario del mercado mayorista hasta el 16 de octubre se ha situado en 115,72 euros/megavatio hora (MWh), un 12 % más que en septiembre y un 29 % por debajo del que había hace un año.
El precio en España se ha situado en la primera quincena de octubre por encima del francés (83,81 euros/MWh) y del alemán (79,54 euros/MWh).
Estos dos países se han mantenido al margen del impacto del encarecimiento del gas gracias a una demanda débil y por las suaves temperaturas que se han registrado en el norte de Europa, a lo que se ha unido una alta producción nuclear en Francia y abundante producción eólica en Alemania.
El precio eléctrico ha seguido una línea ascendente en España debido a la floja producción eólica y durante la segunda semana de octubre ha llegado a superar los 140 euros/MW, al sumarse a esa baja generación eólica el que el precio del gas se haya disparado un 70 % y a que se hayan desacoplado dos centrales nucleares.
En la primera quincena de octubre, la generación eólica se ha mantenido en niveles de 81 gigavatios hora (GWh), muy por debajo de los 140 GWh de promedio para un mes de octubre o de los 162 GWh que hubo en octubre del año pasado.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
El Gobierno recaudaría 3.795 millones de euros en 2024 si finalmente decide eliminar la rebaja fiscal aplicada a la factura de la luz y la reducción del IVA a algunos alimentos, medidas adoptadas para hacer frente al impacto del alza de la inflación, según figura en el plan presupuestario 2024 remitido por el Gobierno a Bruselas.
El Gobierno aclara en el documento enviado a la Comisión Europea que el plan presupuestario está elaborado en un “escenario fiscal inercial”, es decir, en ausencia de cambios o nuevas medidas, dado que al estar en funciones no puede adoptarlas.
Sin embargo, afirma que ello no presupone que en el futuro no se puedan “adoptar o prorrogar” las medidas que están en vigor hasta el 31 de diciembre de 2023, con el objetivo de mitigar el impacto de la inflación en caso de que se considere necesario tras evaluar la situación con los datos disponibles a final de año.
En este contexto, el Gobierno calcula que eliminar a partir del 1 de enero de 2024 la rebaja al 5% del IVA a la electricidad, que se prorrogó hasta el 31 de diciembre de este año, permitiría recaudar 1.016 millones de euros adicionales.
La rebaja fiscal a la luz
En la misma línea, eliminar la reducción al 5% del IVA al gas, la madera y los pellets, tendría un impacto presupuestario positivo de 397 millones en 2024. Asimismo, si decae a partir del año que viene la rebaja del Impuesto Especial de la Electricidad al 0,5%, el Estado recaudaría 1.032 millones de euros extra.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista será de 141,05 euros megavatio hora (MWh) este lunes, un 6,7% más caro que el domingo, arrancando la semana en niveles no vistos desde principios de marzo y con un pico de 220 MWh al final de la tarde.
Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista acumula ya una subida del 42 % desde el pasado sábado, cuando Hamás atacó Israel por sorpresa.
Estas cifras por encima de los 140 MWh no se veían desde inicios de marzo pasado, con 147,77 euros MWh de media el día 6 de ese mes.
El precio del gas, junto a la sequía y la falta de viento que reducen la producción de origen renovable, está influyendo en este alza de los precios de la electricidad.
El precio del gas en el Mercado Ibérico del Gas es para mañana lunes de 52,01 euros/MWh, un 7,3 % más que el marcado para este domingo.
La cifra aún está por debajo de los 62,8 euros/MWh fijados actualmente para que se active el tope al gas.
Un pico de 220 euros
Por franjas horarias, la electricidad registrará este lunes su precio más alto entre las ocho y las nueve de la noche, con 220 euros MWh.
El momento del día más barato está previsto de madrugada, entre las 5 y las 6 de la mañana, con 110,24 euros/MWh.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si quieres que te ayudemos con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Imagen de Alexander Stein en Pixabay
El precio del gas natural vuelve a dispararse, después de la tregua del miércoles, y sube más del 15% impulsado por algunos riesgos en el suministro y por el temor a que el conflicto entre Israel y Hamás se extienda finalmente a Irán, uno de los mayores productores de hidrocarburos del mundo.
Entre los factores que están tensando el mercado gasista figuran la suspensión de la actividad en el yacimiento de gas de Tamar, situado en la costa de Israel; el cierre, por una fuga, del gasoducto submarino entre Finlandia y Estonia; y la amenaza de nuevas huelgas en varias plantas de licuefacción de gas natural en Australia.
Fugas en el gasoducto que une Finlandia con Estonia: se investiga posible sabotaje por parte de Rusia
Otros elementos que los inversores están teniendo en cuenta son el cierre, por una fuga, del gasoducto submarino entre Finlandia y Estonia; y la amenaza de nuevas huelgas en varias plantas de licuefacción de gas natural en Australia.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este lunes, 9 de octubre, un 16,05% con respecto a este domingo, hasta los 120,96 euros por megavatio hora (MWh).
Por franjas horarias, el precio máximo, de 184,50 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y 21.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 15.00 y las 16.00 horas, con 93 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
En estos primeros nueve días de mes, la media del mercado eléctrico se sitúa casi en los 106 euros/MWh. Septiembre cerró con una media de 103,3 euros/MWh, frente a los 141,07 euros/MWh que registró el ‘pool’ en septiembre de 2022, haciendo de este mes el más caro desde febrero de 2023.
Al precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.
Sin excepción ibérica
La denominada ‘excepción ibérica’ se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Todas las comunidades de vecinos deberán contratar en las próximas semanas un nuevo contrato a partir del 1 de enero con una comercializadora del mercado libre
Ya es oficial. Desde el próximo 1 de enero las comunidades de vecinos no podrán estar acogidas a la tarifa regulada de gas, conocida como TUR, con un encarecimiento de las facturas del 100% en la mayoría de casos.
Según recoge el BOE, antes del 15 de octubre de 2023, las comercializadoras de último recurso deberán informar a los sujetos acogidos a la tarifa de la necesidad de contratar el suministro a partir del 1 de enero de 2024 con una comercializadora del mercado libre, según explica el portal Selectra.
Para aquellos que no lo hagan, se establece una tarifa transitoria. Teniendo en cuenta el precio actual del mercado libre frente a la RL 4, aquellas comunidades pequeñas con un consumo anual de 150.000 kWh adscritas a esta tarifa, pasarían de pagar de 6.600 € a 13.500 € al perderla. Por su parte, una comunidad con un consumo de 400.000 kWh y tarifa RL 5, pasarían de pagar 19.100 a 36.600€ al año.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si quieres que te ayudemos con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Imagen de SnapwireSnaps en Pixabay
En el tercer trimestre de 2023 los precios promedio descendieron en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, situándose por debajo de los 100 €/MWh. La caída de los precios del gas y de la demanda eléctrica en algunos mercados, junto con el aumento de la producción renovable en la mayoría de los mercados, favorecieron la bajada de los precios. La producción solar fotovoltaica del trimestre fue récord en los mercados del sur de Europa y Francia.
Producción solar fotovoltaica y termoeléctrica
En el tercer trimestre de 2023, la producción solar aumentó en todos los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, en comparación con el mismo período de 2022. El mayor incremento se registró en el mercado portugués, con un aumento del 38%, seguido la subida del 29% en el mercado español. En los mercados de Francia e Italia se registraron incrementos del 16% y 14%, respectivamente. La producción solar en el mercado alemán fue el de menor subida, del 3,7%.
En comparación con el segundo trimestre de 2023, la tendencia creciente se mantuvo en la mayoría de los mercados analizados. El aumento intertrimestral de la producción solar osciló entre el 6,4% en Italia y el 2,8% en Francia. La excepción fue el mercado alemán con una caída del 8,7%.
Además, en los mercados de España, Italia, Francia y Portugal la producción solar fotovoltaica trimestral fue la más alta de los trimestres históricos, con 12 087 GWh generados en España, 8 482 GWh en Italia, 7 611 GWh en Francia y 1 172 GWh en Portugal.
Por otra parte, según datos de Red Eléctrica de España (REE), entre el segundo y el tercer trimestre de 2023 la potencia solar fotovoltaica en España peninsular aumentó en 260 MW. En el mismo período, según datos de REN, en Portugal la capa
Producción eólica
En el caso de la producción eólica, durante el tercer trimestre de 2023 aumentó con respecto al mismo período de 2022 en la mayoría de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting. La mayor subida se registró en el mercado francés, del 32%, seguido por los incrementos en los mercados de Portugal, Italia y Alemania, del 22%, 20% y 19%, respectivamente. Por otra parte, en el mercado español la producción con esta tecnología descendió un 11% para el período analizado.
En comparación con el segundo trimestre de 2023, la producción eólica aumentó un 3,2% en el mercado portugués. Por otra parte, para el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, la producción eólica disminuyó respecto al trimestre anterior. El mercado italiano fue el de menor descenso, del 2,6%. Mientras que, los mayores descensos se registraron en los mercados de España y Francia, del 17% y 13%, respectivamente. En el mercado alemán la bajada de la producción eólica fue del 7,9%.cidad instalada fotovoltaica aumentó en 164 MW.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Los antirrenovables en la Comunidad Valenciana están llegando a las instituciones. O incluso puede que se estén expandiendo. Si antes el problema era en algunos militantes de Compromís, ahora el turno le ha tocado a la derecha.
Y es que el Ayuntamiento de Elche, con PP y Vox a la cabeza, ha decidido suspender la concesión de licencias urbanísticas, es decir, de construcción, para todas las plantas fotovoltaicas que se están tramitando y se han aprobado en el municipio.
En total, el Ayuntamiento ha tumbado nada más y nada menos que 24 proyectos de energía solar fotovoltaica que ya se habían aprobado y que iban a construirse en los próximos meses.
Según AVAESEN, la patronal renovable valenciana, las inversiones dedicadas a estos proyectos podrían haber alcanzado los 100 millones de euros, con lo que eso supone para el municipio alicantino.
Además, el impacto sobre el empleo también será considerable, ya que dejaría de crear 500 puestos de trabajo directos durante el periodo de construcción de estas plantas y varias decenas más de puestos fijos durante los 30 años estimados de periodo de operación de las plantas.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
La ministra ha subrayado que la industria solar fotovoltaica continúa siendo "una gran apuesta para este país"
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha descartado que el proceso de tramitación administrativa sea el único “factor limitante” de los proyectos fotovoltaicos en España, y ha dicho que “ni siquiera es el más importante”.
Durante la inauguración del X Foro Solar de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Ribera ha hablado de otros desafíos, como la integración social y ambiental de estas iniciativas, y ha abogado por unas cadenas de valor “bien engrasadas” que permitan contar con industrias y servicios de proximidad en un mundo donde “la interdependencia no puede ser un freno a la transformación”.
La vicepresidenta tercera, que ha insistido en que la industria solar fotovoltaica continúa siendo “una gran apuesta para este país”, se ha remitido a la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuyo borrador propone integrar 34 gigavatios (GW) adicionales en menos de siete años.
El despliegue fotovoltaico
A tenor de sus cálculos, entre los proyectos fotovoltaicos que cuentan ya con una declaración de impacto ambiental favorable, autorización de construcción, acceso, y aquellos que siguen aún en tramitación, “hay más de 91 GW”.
La ministra ha hecho hincapié en que “si se opta por presentar a tramitar la mayoría de proyectos al mismo tiempo, es verdad que las Administraciones se ven desbordadas”, por lo que cree que “es bueno” contar con iniciativas con un margen de madurez y con una cronología “que permita evitar cuellos de botella (de solicitudes) en un momento y escasez inmediatamente después”.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si quieres que te ayudemos con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Teresa Ribera en el X Foro Solar. FOTO: UNEF
A estas alturas de la vida seguramente sepas que el futuro del sector del automóvil será eléctrico, al menos en regiones como el Viejo Continente, donde sus mandatarios ya estipularon el 2035 como la fecha tope para vender motores de combustión que no empleen combustibles sintéticos. Si bien otros territorios son más laxos a la hora de prohibir este tipo de mecánicas de explosión, bien por economía o por recursos, la realidad es que la práctica totalidad de fabricantes acabará siendo en buena medida CO2 neutral y para conseguirlo es indispensable abrazar la electrificación.
Así lo llevamos comprobando en los últimos tiempos, donde los modelos cero emisiones han pasado de tener una presencia muy residual en ciertos mercados, a copar prácticamente un cuarto de las ventas totales y, en algunas regiones, ser la tendencia dominante. La expansión de China en este aspecto también está siendo clave, a pesar de las quejas de muchos países europeos así como de la propia Comisión en relación a los aranceles.
Más modelos que nunca
No hay que olvidar que venimos de un periodo convulso que no solo se ha visto afectado por el coronavirus sino que también estamos sufriendo, aún, una guerra en Ucrania y que muchos fabricantes han registrado fuertes pérdidas a causa de la crisis de los semiconductores. Pero poco a poco las aguas vuelven a un cauce y prueba de ello es el cada vez mayor número de coches eléctricos que aparecen en el mercado.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Para alcanzar la neutralidad climática, la industria europea necesitará en el futuro grandes cantidades de hidrógeno renovable, y España, el país del sol, lo tiene todo para liderar este vector energético en Europa.
Así lo refleja un nuevo estudio de RIFS de Potsdam, Fraunhofer ISI y la Agencia Alemana de la Energía, en el marco del proyecto de investigación HyPat, y formula cinco recomendaciones a la UE y los Estados miembros, además de revelar un importante desajuste entre la proporción de las inversiones actuales y los potenciales de las distintas regiones europeas para la producción de hidrógeno a bajo coste.
Los países ventosos y soleados con un elevado potencial de producción de energía renovable de bajo coste podrían satisfacer en gran medida la demanda europea de hidrógeno en el futuro y suministrar hidrógeno a aquellas regiones europeas que no disponen de un potencial económico suficiente en comparación con la demanda prevista en el futuro, como Alemania o los Países Bajos. Sin embargo, las inversiones realizadas en esos países son actualmente bajas.
Potencial
Europa podría satisfacer en gran medida su futura demanda de hidrógeno a partir de la producción nacional a precios competitivos. Existe, por tanto, la oportunidad de hacer que la industria europea dependa menos de las importaciones de terceros países.
Según el estudio, el potencial técnico para producir electricidad renovable en Europa en 2050 a costes de hasta 40 euros/MWh es lo suficientemente grande como para satisfacer toda la demanda de electricidad, incluida la electricidad necesaria para producir hidrógeno, incluso suponiendo un uso generalizado del hidrógeno.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Los valores acumulan una caída del 8% en las últimas tres sesiones y del 15% desde el pasado 25 de septiembre
El precio del gas natural para entrega a un mes en el mercado TTF de Países Bajos, de referencia en Europa, baja hoy en torno al 6% por las altas temperaturas registradas en el Viejo Continente, que han reducido el consumo gasista, y por el alto nivel de inventarios.
Los precios caen a pesar de la guerra de Ucrania y de la posibilidad de que Rusia limite este invierno el suministro de hidrocarburos como medida de presión.
El gas natural ronda a esta hora los 36,5 euros por megavatio-hora (MWh), aunque ha tocado un mínimo intradía de 36,15 euros, según datos de Bloomberg.
Los precios acumulan una caída del 8% en las últimas tres sesiones y del 15% desde el pasado 25 de septiembre, fecha en la que el gas natural cerró a 42,8 euros por megavatio-hora.
El gas natural supera los 43 euros por MWh y alcanza máximos desde agosto.
En esa jornada, el gas natural llegó a superar los 43 euros por megavatio-hora después de cinco sesiones consecutivas al alza.
El precio del gas natural
“Los precios del gas natural se han desplomado ante la inesperada subida de las temperaturas, ya que empeora las perspectivas de demanda”, explica Joaquín Robles, analista de XTB.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si quieres que te ayudemos con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
En septiembre, las renovables generaron el 42,1% del total de electricidad, hasta los 8.778 GWh
La demanda eléctrica nacional ha registrado un descenso del 2,4% en septiembre con respecto al mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad.
En términos brutos, se estima una demanda de 19.670 gigavatios hora (GWh), un 3,1% inferior a la de septiembre de 2022, según informó Red Eléctrica de España (REE).
De esta manera, la demanda eléctrica nacional prosigue con una tendencia bajista que se viene encadenando mes a mes desde julio del año pasado.
En el acumulado del año, España alcanza una demanda de 183.762 GWh, un 4,1% menos que en el mismo periodo de 2022. Una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda desciende un 3,4% respecto al mismo periodo de 2022.
El aporte renovable
En septiembre, las renovables generaron el 42,1% del total de electricidad, hasta los 8.778 GWh, impulsadas por la eólica, que registró una producción de 3.600 GWh, representando el 17,3% del total del ‘mix’.
La demanda eléctrica nacional bajó un 1,3% en agosto
Mientras, la solar fotovoltaica sumó un 23,3% más de GWh que en este mismo mes de 2022 y cubrió el 16% de la energía producida en septiembre. De hecho, ya el pasado 5 de septiembre la generación solar fotovoltaica acumulada de 2023 superaba a la de todo el año 2022, que fue de 27.902 GWh.
Por otra parte, el 68,8% de la producción eléctrica del mes procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. En los primeros nueve meses del 2023, la producción renovable creció un 12,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de septiembre fue un 2,6% inferior con respecto al mismo mes del año pasado, teniendo en cuenta los efectos de laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, se registró una demanda de 18.309 GWh, un 3,4% menos que en el mismo mes de 2022.
En los nueve primeros meses del año, la demanda peninsular fue de 172.267 GWh, un 4,3% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2022. Una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda desciende un 3,6%.
El conjunto de las renovables generó en el mes el 43,8% del total peninsular y el 68% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
En la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) la paciencia se les está acabando. Ya no saben qué hacer para que alguien les oiga . Otra vez vuelven a alzar la voz para poner de manifiesto las graves diferencias con las grandes compañías eléctricas.
Lo último que ha colmado el vaso de la paciencia ha sido la publicación del último informe de la Agencia Europea para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER) y el Consejo de Reguladores Europeos de la Energía (CEER) “en el que se aprecian inexactitudes a la hora de determinar el grado de concentración del mercado eléctrico de nuestro país”.
Según la asociación de las comercializadoras independientes donde se encuentran empresas de la talla de Acciona Energía, Feníe Energía, TotalEnergies España o Plenitude entre otras, el informe hace hincapié en el alto volumen de cambios de comercializador observado en España, pero eso “no implica que los cambios se estén produciendo a favor de comercializadores independientes, sino que, desde que el Gobierno aprobase diversos mecanismos para paliar la crisis energética en 2021, el alto nivel de switching se ha producido a favor principalmente de las grandes compañías eléctricas verticalmente integradas a través de sus comercializadoras reguladas o libres”.
Cambios de comercializadora
Esta dramática evolución queda en evidencia en el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), publicado el mes de julio con datos correspondientes al tercer trimestre de 2022.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Imagen de wirestock en Freepik
Compartimos con vosotros los datos a tiempo real del mecanismo de ajuste a los consumidores extraídos de
https://www.omie.es/es/market-results/daily/average-final-prices/hourly-price-consumers?scope=daily&date=2022-06-15
y desde el 15 de junio de 2022 que se empezaron a aplicar hasta el día de hoy. Actualizaremos la tabla día a día hasta el 31 de mayo que finaliza la aplicación del mismo según BOE.
Tienes acceso a la tabla con todos los datos diarios aquí o bien directamente a la gráfica interactiva pinchando aquí o en la foto de esta noticia.
Si quieres que te ayudemos con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Tope del gas: qué es, por qué, cuándo y cómo se aplica esta medida
Cómo afecta el tope del gas a tu factura de la luz
¿Cómo te afecta a ti si estás en el mercado libre?
El coste del tope del gas si estás en una comercializadora del mercado libre se va aplicar en tu factura de dos maneras (solo para clientes peninsulares, exentos Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla):
Estos costes aparecerán reflejados en una línea de tu factura que se llamará “Coste tope del gas RDL 10/2022” o similar.
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Casi 42 €/MWh tienen que compensar los consumidores todos los días a las eléctricas por el tope al gas
Sin el mecanismo de ajuste, el precio medio del pool durante el próximo año lo estiman en 213 €/MWh
Los consumidores españoles pagarán alrededor de 5.500 millones de euros para compensar a las eléctricas el límite al precio del gas natural dentro del mercado mayorista, que fue aprobado este miércoles por la Comisión Europea tras más de dos meses de negociaciones.
Es decir, los contratos indexados al mercado mayorista o ‘pool’ (como aquellos que tienen contratada la tarifa regulada o PVPC) pagarán aproximadamente un 87,4% de la compensación a las plantas que produzcan electricidad con gas o carbón a través de un recargo en sus facturas, mientras que las llamadas rentas de congestión completarán el 12,6% restante (uno 800 millones de euros).
Así se desprende de la propia Decisión del Ejecutivo comunitario en la que dio el visto bueno al mecanismo de Madrid y Lisboa para abaratar la factura de la luz, que calcula una compensación total en España de 6.300 millones (2.100 millones en Portugal).
Aunque se trata de estimaciones, la tabla que acompaña dicha decisión, aportada por las autoridades españolas y portuguesas, prevé un precio de la electricidad en el mercado mayorista durante los doce meses de duración del mecanismo de 213 euros por megavatio hora (MWh) si no se aplicase este esquema.
Las cuentas del ajuste
Con un tope medio de 48,75 euros MWh, el precio del ‘pool’ se situaría en 126 euros MWh sin incluir la compensación a las plantas y en 174,4 euros MWh teniendo en cuenta esta “contribución” de ajuste, como lo denomina Bruselas en el documento.
Por tanto, la diferencia que habrá que cubrir como promedio durante los doce meses de vigencia de este mecanismo es de 47,86 euros MWh. La tabla detalla que 6,02 euros provendrán de las rentas de congestión (un 12,6% de dicho coste) y, por tanto, el resto correrá a cargo de los consumidores (un 87,4% o 41,84 euros).
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si quieres que te ayudemos con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
La vicepresidenta asegura que por primera vez no pagarán los mismos. La medida afectará a los beneficios de las eléctricas y desarrolladores de renovables
El Gobierno, en un Consejo de Ministros extraordinario celebrado este viernes, ha aprobado el mecanismo para limitar el precio del gas para la generación eléctrica a una media de unos 50 euros por megavatio/hora (MWh) durante un periodo de doce meses.
En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha puesto en valor que esta medida, que supone una respuesta “que tiene pocos antecedentes, o ninguno” en el pasado, ya que Europa ha entendido “las causas por las que España y Portugal deben contar con esta excepción”, será “un paraguas” para proteger a los consumidores domésticos y a la gran industria.
Asimismo, subrayó que “por primera vez no pagarán los mismos” y la medida tiene como finalidad “reducir los beneficios extraordinarios de las eléctricas para que haya beneficios para todos”.
La denominada ‘excepción ibérica‘ estaba pendiente de aprobarse desde que a finales de abril los gobiernos de España y Portugal arrancaron el acuerdo político con Bruselas para establecer este mecanismo temporal para fijar este tope al gas en torno a una media de 50 euros/MWh.
12 meses de milagro eléctrico
Esta medida permitirá desacoplar temporalmente los precios del gas y la electricidad en la Península Ibérica, que se beneficiará así de una excepción, tal y como se acordó en el Consejo Europeo de marzo.
El mecanismo durará unos 12 meses y permitirá fijar el precio medio del gas en torno a esos 50 euros/MWh (comenzando por 40 euros para ir posteriormente subiendo hasta los 48,8 euros), frente al actual precio de referencia en el mercado de más de 100 euros/MWh -como en el caso del TTF holandés, de referencia en Europa-, con un precio que partirá de los 40 euros/MWh, durante seis meses.
En la configuración actual del mercado eléctrico, el gas determina el precio global de la electricidad cuando se utiliza, ya que todos los productores reciben el mismo precio por el mismo producto, la electricidad, cuando entra en la red.
A grandes rasgos, la medida emplea una fórmula matemática para limitar el precio del gas consumido por las centrales térmicas que es repercutido en las ofertas que fijan el precio del mercado mayorista de la electricidad, también conocido como pool. Establece un precio de referencia del gas de 40 €/MWh durante seis meses, que se incrementa en 5 €/MWh al mes a partir de entonces, terminando en 70 €/MWh para que haya una convergencia a la normalidad.
Precio medio a 130 €/MWh
El precio de la electricidad resultante tras aplicar el mecanismo dependerá, principalmente, del precio del gas en el Mercado Ibérico del Gas (MibGas) y del precio del CO2. Considerando 96 €/MWh para el gas y 80 €/t para el CO2, el mecanismo dejará el precio medio del pool en menos de 130 €/MWh durante los 12 meses, frente a los más de 210 €/MWh que se registrarían en su ausencia. De este modo, la única electricidad que los consumidores pagarán a coste de gas será la producida con centrales de gas.
Esta reducción beneficiará a todos los consumidores de electricidad, tanto a los que tengan contratos con precios variables, indexados al pool -como el PVPC-, que lo notarán inmediatamente. También los que tengan contratos con precios fijos, pero solo lo percibirán si los renuevan o los cambian durante el año de vigencia del mecanismo.
Únicamente los consumidores con contratos a precios fijos a largo plazo que venzan después del año de aplicación de la medida no se verán afectados por la medida.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Los gobiernos de Portugal y España están negociando una propuesta conjunta para presentar a Bruselas que permita diseñar un mecanismo de salvaguarda para establecer un precio máximo de 180 euros por megavatio hora (MWh) en el mercado diario de electricidad.
Las negociaciones fueron reveladas por el ministro de Medioambiente y Acción Climática luso, João Matos Fernandes, durante una intervención en el Parlamento, donde defendió la necesidad de un mecanismo que frene los “efectos irreversibles” que el encarecimiento de la energía tendrá sobre empresas y familias.
Según Matos Fernandes, los dos países ibéricos quieren que se imponga un límite de 180 euros por megavatio hora (MWh) en el mercado diario de electricidad.
Las centrales de ciclo combinado a gas natural que tengan costes variables por encima de esos 180 euros recibirían el diferencial de coste, pagado por un fondo común europeo o, si fuese a través de financiación nacional, con el déficit tarifario.
El ministro señaló que el déficit generado con esta propuesta sería “mucho menor que el ahorro, y si se hace durante meses valdrá la pena”.
Este mecanismo permitiría un ahorro mensual conjunto para los dos países de 5.700 millones de euros, según Matos Fernandes, que detalló que en el caso de Portugal sería de 1.100 millones.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
La tarifa regulada, ahora denominada Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC) ha muerto. No tiene ningún sentido que nadie esté en estos momentos bajo esa tarifa, incluidos los que poseen un descuento del 60-70% por el bono social.
El PVPC está ligado al precio del mercado mayorista de la electricidad. En estos momentos, el precio del ‘pool’ se sitúa en máximos históricos. Se fija este lunes un precio medio de 442,54 €/MWh, llegando algunas horas a los 500 €/MWh.
A estos precios a día de hoy, un consumidor medio del PVPC pagaría un total de más de 2.000 euros al año teniendo en cuenta los precios de los futuros hasta final de 2022. Para hacerse una idea esto significa que es más del doble de lo que pagaron el año pasado. Y si no, miren essta gráfica de Francisco Valverde, responsable de Renovables del Grupo Menta.
Esta situación de precios desorbitados, que parece se extenderá mientras dure la guerra en Ucrania, hace que el PVPC no tenga ningún sentido. Todos los consumidores domésticos deberían pasarse al mercado libre y tratar de acogerse a una tarifa del mercado libre, a ser posible de las más baratas.
Si quieres que te ayudemos frente a estas subidas con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Locura máxima en los mercados energéticos europeos. El precio del gas está desbocado. El mercado de referencia en Europa, el TTF holandés, está imparable y ya marca precios por encima de los 300 €/MWh. Concretamente, el gas cotiza a 322 €/MWh, unos niveles jamás vistos y que ponen a Europa en la encrucijada.
En el caso del Mibgas, el mercado ibérico del gas, el precio se está negociando a 320 €/MWh, también récord histórico.
Estos precios harán que este martes el precio de la electricidad se pueda ir cerca de los 700 €/MWh, pulverizando el récord de este lunes que se fijó en los 442 €/MWh.
Esta situación es insostenible para toda Europa que la obliga a intervenir el mercado antes de que entre en colapso energético. Estos precios son inasumibles por todos, consumidores domésticos, empresas, industrias, etc.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Lo vivido en la jornada de este 2 de marzo en los mercados energéticos se podría catalogar como una auténtica pesadilla. El petróleo, el gas y la electricidad están si no en máximos históricos, rozándolos.
Y todo debido a la respuesta de Occidente y el sector privado contra Rusia por su invasión a Ucrania. Está siendo el propio sector energético el que está ahogando a sus ‘colegas’ rusos. Prácticamente todas las petroleras han roto relaciones con Rusia. Si a ello le sumas los anuncios de sacar reservas o la respuesta de la OPEP+ de aumentar la producción para abril, el mercado petrolero ha vivido una sesión terrorífica con datos que no se veían desde la crisis económica en 2014.
Así, el precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo se disparó este miércoles un 7,58 %, para cerrar su negociación en el mercado de futuros de Londres en 112,93 dólares, tras la decisión de la OPEP+ de mantener su plan de subir moderadamente el bombeo.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, ganó 7,96 dólares en el International Exchange Futures respecto a la cotización del martes, cuando cerró en 104,97 dólares.
La nueva escalada del Brent se produjo después de que la alianza OPEP+, responsable de cerca del 40 % de la oferta mundial de petróleo y encabezada por Arabia Saudí y Rusia, confirmase que no cambia su plan de subir solo moderadamente la oferta de crudo a pesar de la gran escalada de los «petroprecios» a raíz de la invasión rusa en Ucrania.
El grupo desoyó las peticiones de EEUU y otras naciones consumidoras, agrupadas en la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de un incremento mayor de barriles para frenar el fuerte encarecimiento del «oro negro».
Salvo por un breve momento, en torno a las 16.00 GMT, cuando el Brent se negoció por debajo de los 108 dólares, el precio del barril se mantuvo consistentemente por encima de 111 dólares, en niveles no vistos desde junio de 2014.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Este miércoles los mercados energéticos se han despertado con una mala pesadilla. Tanto el gas como el petróleo registran fortísimas subidas een las primeras horas de cotización.
Lo más llamativo ha sido el precio del gas en el mercado TTF holandés, de referencia en Europa. El precio se ha disparado hasta alcanzar un récord histórico intradía de 193,95 €/MWh a las 10 horas de la mañana. Minutos más tarde el precio ha ido bajando poco a poco hasta situarse en los 162 €/MWh, lo que representa un incremento del 33% respecto al precio de cierre de este martes.
En el caso del Mibgas, el precio en España cotiza en estos momentos por encima de los 155 €/MWh aunque el precio cerrado ayer superó ya los 122 €/MWh.
Si quieres que te ayudemos frente a estas subidas con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
El autoconsumo solar está viviendo en España un ‘boom’ sin precedentes. Con la compensación de excedentes los ahorros que produce el autoconsumo tanto para hogares como para pequeños negocios e industrias son muy altos y cada vez son más los consumidores que quieren producir su propia energía.
Otra modalidad de autoconsumo solar es con almacenamiento, principalmente baterías. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), centro adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado el ‘Análisis de estado actual del almacenamiento detrás del contador en España”. Así lo ha anunciado Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en materia de Energía, durante su participación en la jornada ‘Las oportunidades del Plan de Recuperación para la transición energética’, organizada por IDAE en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, GENERA 2021.
El informe detalla la situación de los sistemas de almacenamiento que no se encuentran conectados a la red de distribución, sino que funcionan en el ámbito doméstico, de pequeños negocios y de la industria, y que son de menor tamaño; normalmente se trata de baterías.
Este novedoso análisis muestra las diferentes tecnologías de almacenamiento de energía, destacando aquellas más susceptibles de ser empleadas en las instalaciones de los consumidores finales. En algunos casos, tal y como destaca La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se pueden alcanzar unas reducciones de costes de hasta el 50-60%, en el caso de las baterías ion-litio.
Además, describe las barreras tecnológicas del mercado eléctrico, las económicas, regulatorias y de operación para su desarrollo, y analiza su rentabilidad.
Es en este ámbito, en el de la rentabilidad de las instalaciones de autoconsumo solar con baterías, donde el IDAE da a conocer dos casos, uno de una instalación doméstica y otra de un negocio, donde las cuentas son muy clarificadoras.
VIABILIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DETRÁS DEL CONTADOR DE UN CLIENTE RESIDENCIAL
Se muestra un cálculo de viabilidad de una batería de la empresa Sonnen para un cliente residencial. Los datos que se muestran a continuación han sido facilitados por el instalador Webatt, y se corresponden con los de una instalación que se encuentra actualmente en uso.
Se asumen las siguientes consideraciones:
• La batería se instala junto a una instalación fotovoltaica.
• La mayor parte del consumo energético de la vivienda está electrificada (calefacción, ACS, etc.).
• Tarifa contratada: 2.0 DHA.
• Potencia contratada: 6,9 kW.
Análisis de viabilidad:
Cabe apuntar dos factores no reflejados en el análisis de este caso de negocio. Por un lado, se debería tener en cuenta la evolución esperada del precio de la energía consumida de la red eléctrica en los próximos años, que, si nos fijamos en la evolución de los últimos años, puede mejorar significativamente los ahorros esperados de un sistema de autoconsumo. Por otro lado, el análisis presentado no incluye la compensación de los excedentes del autoconsumo, que hoy en día se compensa a 50 €/MWh, cifra que muchos instaladores obvian a la hora de presentar el caso de negocio de las baterías a sus clientes debido a su poco impacto en el retorno de estas instalaciones.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
El precio de la electricidad se estrena en octubre con un nuevo récord. Pero no uno cualquiera. El precio para este 1 de octubre será de 216,01 €/MWh, un precio que pulveriza el anterior récord quee se situaba en los 189,90 €/MWh.
Además, este viernes veremos también el precio horario máximo que jamás se haya registrado en el pool. Durante varias horas se verán los 230 €/MWh y prácticamente todo el días los precios superan los 200 €/MWh, solo durante tres horas se alcanzan los 198,77 €/MWh, el resto por encima.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Iberdrola revisará al alza las tarifas de clientes industriales y grandes empresas con contratos a largo plazo afectados por las medidas aprobadas por el Gobierno para amortiguar la subida de la luz, al tiempo que ha decidido paralizar proyecto renovables por la bajada de su rentabilidad.
Para amortiguar el impacto de la subida del mercado mayorista eléctrico (pool) en el recibo de la luz de hogares y empresas por los altos precios del gas, el Gobierno aprobó un real decreto ley que, entre otras medidas, obliga a nucleares, hidroeléctricas y renovables sin primas a devolver los beneficios «extra» que generen hasta marzo de 2022 al calor de los altos precios de un recurso que no usan.
Esta medida levantó las críticas de la práctica totalidad del sector por considerar que ataca a la viabilidad de los contratos bilaterales de suministro cerrados hace meses a precios fijos y muy inferiores a los que del pool, actualmente en máximos históricos.
Tras la entrada en vigor del real decreto, Iberdrola está informando por carta a los grandes clientes de que esta normativa «impone» un coste a las citadas plantas que se calcula como la diferencia entre el precio actual del pool y una situación de precios inferiores basada en un menor coste del gas natural, han explicado desde la eléctrica.
Si quieres que te ayudemos frente a estas subidas con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a batir otro récord este jueves y se disparará hasta los 188,18 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone una subida del 9% en solo 24 horas.
De esta forma, el precio de este jueves encadena el dato más alto de la serie histórica por segundo día consecutivo, superando así los 172 euros que registraron este miércoles, según datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE), recogidos por Europa Press.
El precio más alto de este jueves se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, cuando alcanzará los 198,85 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará durante varias franjas horarias del día (de 03.00 a 06.00 y de 16.00 a 18.00 horas), cuando bajará a 180 euros.
El precio del megavatio hora de este jueves será un 268% más alto que el del mismo día del año pasado, cuando registró un precio de 51,05 euros/MWh, y un 33% más caro que el del jueves de la semana pasada, 9 de septiembre, cuando alcanzó los 141,71 euros/MWh.
Tras batir sendos récords históricos tanto en julio como en agosto, septiembre se encamina ya a experimentar el mismo camino, batiendo semana tras semana los precios más altos de toda la serie histórica.
En concreto, en agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh, el más caro de la historia, seguido de julio, que ya marcó otro récord, con un precio de 92,4 euros.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Con estas medidas y la reducción del IVA la factura se abaratará un 30% para los consumidores.
1.- AMINORACIÓN DE 2.600 MILLONES A BENEFICIOS A NUCLEAR E HIDROELÉCTRICA POR EL AUMENTO DEL PRECIO DEL GAS.
La medida va contra las propietarias de las centrales inframarginales y no emisoras de CO2, es decir, nucleares, hidroeléctricas y algunos parques eólicos. Se trata de un nuevo dividendo de aminoración de beneficios para estas tecnologías por los altos precios del gas. El recorte será de 2.600 millones para estas centrales durante los próximos seis meses.
2.- SUBASTAS OBLIGATORIAS DE ENERGÍA A PLAZO.
El Gobierno va a lanzar antes de que finalice este año una subasta de energía, distinto a lo que hay hoy en el mercado. Va a obligar a las grandes eléctricas, Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP, a vender energía a plazo a través de una nueva subasta para consumidores industriales y comercializadoras independientes. el Gobierno quiere poner en liza el 6,3% de la generación eléctrica del país, es decir, unos 15.830 MWh de electricidad. De esta manera pretende hacer bajar el precio del pool al negociarse menos energía en el mercado mayorista.
3.- LÍMITE A LA SUBIDA EN LA TARIFA REGULADA DEL GAS.
El Gobierno aplicará un límite al precio del gas para que no afecte tanto la subida del precio de esta materia prima a la tarifa regulada de los consumidores domésticos. Así, el Gobierno solo aplicará una subida del 5% aproximadamente durante los dos próximos trimestres para todos los consumidores que están acogidos a la TUR, que realmente son los domésticos y pymes que consuman menos de 50 MWh de gas al año. Según las previsiones del Gobierno, habría que subir la tarifa del gas hasta en un 40% a algunos consumidores de la TUR y por ello quieren retrasar este pago a meses posteriores.
4.- LÍMITE A LOS NIVELES DE DESEMBALSAMIENTO DE LOS PANTANOS
Este nuevo RDL aprobado en Consejo de Ministros introducirá nuevos criterios de utilización racional de los recursos hídricos para evitar efectos indeseados sobre la flora y la fauna, y contribuirá a alcanzar los objetivos ambientales fijados por la normativa europea. Por otro lado, ayudará a afrontar los efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en España, superiores al 15% a medio plazo y entre el 35% y el 40% en un horizonte a largo plazo. A la vez, se procurará facilitar el desarrollo de actividades económicas sostenibles ligadas a la dinamización de los municipios ribereños.
5.- REDUCCIÓN DEL IMPUESTO ESPECIAL A LA ELECTRICIDAD.
La reducción del Impuesto Especial a la Electricidad (IEE) del 5,11% actual hasta el 0,5% se aplicará a todos los consumidores y se llevará a cabo hasta el próximo 31 de diciembre.
6.- SUSPENSIÓN DEL IVPEE HASTA FINAL DE AÑO
La suspensión del Impuesto al Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) que ya se suspendió durante el tercer trimestre y ahora se extiende hasta el 31 de diciembre.
7.- 900 MILLONES DE INGRESOS POR EL CO2
Otra de las medidas que ha aprobado el Gobierno en su plan de choque para abaratar la luz es destinar 900 millones de euros adicionales que ingresa a través del mercado de derechos de emisiones de CO2 contra la partida de cargos del sistema eléctrico. Con esta medida, ya se destinarían 2.000 millones en total contra esta partida que incluye las primas a las renovables, cogeneración y residuos, que son aproximadamente unos 6.500-7.000 millones de euros; la deuda anual del déficit de tarifa de la electricidad, cuya partida asciende a unos 2.600 millones anuales y los costes extra-peninsulares que suman otros 700 millones aproximadamente.
8.- SUMINISTRO MÍNIMO VITAL
Un nuevo suministro mínimo vital que amplía la prohibición de corte del servicio eléctrico a los consumidores vulnerables durante seis meses adicionales a los cuatro ya existentes.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en una entrevista en TVE que el Consejo de Ministros anunciará mañana una serie de medidas para abaratar el recibo de la luz de todos los españoles.
Entre las medidas que ha anunciado Sánchez está la reducción del Impuesto Especial a la Electricidad (IEE) que pasará del actual 5,11% que se paga a través de la factura de la luz, a un 0,5% que es el mínimo que le permiten las autoridades comunitarias.
Además, Pedro Sánchez ha asegurado que hasta el 31 de diciembre se mantendrá el IVA de la luz en el 10% para aquellos consumidores con menos de 15 kW de potencia contratada y la suspensión del Impuesto al Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) del 7%.
De esta manera, los impuestos solo afectarán en un 11% de lo que se pague a través del recibo eléctrico para todos los consumidores domésticos.
Si quieres que te ayudemos frente a estas subidas con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista dará un ligero respiro mañana al bajar un 1%, hasta situarse en 150,78 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 152,32 euros MWh de este viernes, según datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).
Pese a esta leve tregua, será el sábado más caro de toda la historia y el segundo precio más alto desde que hay registros, sólo superado por los 152,32 euros de hoy.
El pasado sábado, 4 de septiembre, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista fue de 134,89 euros MWh, casi 16 euros menos que el precio marcado para mañana.
En comparación con el mismo día del año pasado, cuando el precio medio diario se situó en 46,96 euros por MWh, el precio de este sábado es más de tres veces superior.
Atendiendo a las franjas horarias, la más barata de mañana tendrá lugar entre las 17.00 y las 18.00 horas, cuando bajará a 120,48 euros. Por el contrario, la más cara se dará entre las 22.00 y las 23.00 horas, cuando el precio se disparará a un dato inédito de 165 euros por MWh.
La semana pasada el precio de la electricidad en el mercado mayorista marcó un récord tras otro entre el lunes y el jueves, para después dar una tregua el viernes y el fin de semana.
En concreto, la semana pasada comenzó con el precio disparándose casi un 22%, para registrar el martes un alza del 5%, el miércoles del 1,5% y el jueves del 6%. Tras este rally alcista, el viernes pasado el precio descendió un 1,8%, hasta los 137,7 euros, el sábado otro 2%, hasta los 134,89 euros MWh, y el domingo un 4,59%, hasta 128,70 euros MWh.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista batirá un nuevo récord este viernes al alcanzar los 152,32 euros por megavatio hora (MWh), su mayor precio de la historia y un 7,5% superior al registrado en el día de hoy (141,71 euros).
De este modo, el de hoy no sólo será el viernes más caro desde que hay registros, sino que será el día más caro de toda la historia al haber superado el récord anterior, alcanzado este mismo jueves.
La semana pasada el precio de la electricidad en el mercado mayorista marcó un récord tras otro entre el lunes y el jueves, para después dar una tregua el viernes y el fin de semana.
En concreto, la semana pasada comenzó con el precio disparándose casi un 22%, para registrar el martes un alza del 5%, el miércoles del 1,5% y el jueves del 6%. Tras este rally alcista, el viernes pasado el precio descendió un 1,8%, hasta los 137,7 euros, el sábado otro 2%, hasta los 134,89 euros MWh, y el domingo un 4,59%, hasta 128,70 euros MWh.
La situación cambió el pasado lunes, cuando el precio repuntó un 3% respecto al domingo, hasta situarse en 132,65 euros MWh, pero volvió a dar un respiro el martes, al bajar hasta los 127,36 euros MWh. Sin embargo, el miércoles se retomó la senda alcista, con un alza del precio medio del 6,5%, que continuó este jueves con una subida del 4,4% y que proseguirá este viernes con un alza del 7,5%, encadenando así tres días consecutivos de ascensos.
Atendiendo a las franjas horarias, la más barata de hoy viernes tendrá lugar entre las 17.00 y las 18.00 horas, cuando bajará a 146,29 euros. Por el contrario, la más cara se dará entre las 09.00 y las 10.00 horas, cuando el precio se disparará a 159,31 euros.
Las dos primeras semanas de septiembre ya tienen el récord de contar con los precios más altos jamás vistos en el mercado mayorista.
Durante el mes de agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh, el mes más caro de la historia, tras el de julio, que ya marcó otro récord, con un precio de 92,4 euros.
Si necesitas ayuda con tus suministros y sus respectivos precios, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
España es uno de los países con mayor penetración de contadores inteligentes de la luz en los hogares. Las empresas distribuidoras hicieron bien sus deberes y cambiaron los contadores más o menos en tiempo y forma. Pero ha sido llegar el primer cambio de tarifas, unos nuevos peajes y cargos, y toda la inteligencia de algunos contadores ha desaparecido. De la noche a la mañana.
Y es que miles de consumidores, desde domésticos a pymes hasta grandes empresas, están sufriendo durante este verano uno de los mayores caos que se recuerdan en el sector eléctrico. Algunas distribuidoras, como es el caso de Unión Fenosa (Naturgy) o Endesa, están generando muchos problemas a estos consumidores porque no están pudiendo leer bien los contadores de la luz. Es decir, no están enviando a las comercializadoras las lecturas de la luz de los clientes y por tanto estas no pueden facturarles. Y claro genera mucho enfado entre los consumidores porque luego les viene todo de golpe y supone un sobrecoste importante, sobre todo en estos tiempos de altos precios.
“Las comercializadoras tenemos que facturar a los clientes según las lecturas y facturas que nos emitan las distribuidoras. En junio, cuando cambiaron las tarifas, hubo muchos errores de facturación que se pueden justificar por el gran cambio realizado en la factura eléctrica. Sin embargo, dos meses después seguimos sufriendo retrasos injustificables en la facturación de las distribuidoras», asegura Javier Bescós, presidente de ACIE, la asociación de comercializadoras independientes.
Desde las distribuidoras achacan los problemas a algunos problemas tecnológicos que arrojan fallos en las lecturas que están tratando de solventar lo antes posible. Aun así en algunos casos también se están haciendo algunas estimaciones de consumos para poder facturar ahora y ya más tarde refacturar en cuanto se haya resuelto el incidente.
En el caso de Unión Fenosa Distribución trabajan para solventar algunas incidencias puntuales en sus sistemas informáticos tras la entrada en vigor de los nuevos peajes eléctricos.
Si quieres que te ayudemos frente a estas subidas con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista batirá un nuevo récord mañana al alcanzar los 141,71 euros por megavatio hora (MWh), su mayor precio de la historia y un 4,4% superior al registrado en el día de hoy (135,65 euros).
De este modo, el de mañana no sólo será el jueves más caro desde que hay registros, sino que será el día más caro de toda la historia al haber superado el récord anterior que se alcanzó el pasado 2 de septiembre (140,23 euros MWh).
El precio de mañana multiplicará por más de tres el coste del mismo día del año pasado, cuando se registró un precio medio diario de 46,08 euros por MWh.
La semana pasada el precio de la electricidad en el mercado mayorista marcó un récord tras otro entre el lunes y el jueves, para después dar una tregua el viernes y el fin de semana.
En concreto, la semana pasada comenzó con el precio disparándose casi un 22%, para registrar el martes un alza del 5%, el miércoles del 1,5% y el jueves del 6%. Tras este rally alcista, el viernes pasado el precio descendió un 1,8%, hasta los 137,7 euros, el sábado otro 2%, hasta los 134,89 euros MWh, y el domingo un 4,59%, hasta 128,70 euros MWh.
La situación cambió el pasado lunes, cuando el precio repuntó un 3% respecto al domingo, hasta situarse en 132,65 euros MWh, pero volvió a dar un respiro el martes, al bajar hasta los 127,36 euros MWh. Sin embargo, el miércoles se retomó la senda alcista, con un alza del precio medio del 6,5%, y mañana jueves subirá otro 4,4%, encadenando así dos días consecutivos de ascensos.
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Las consecuencias de los altos precios de la energía, tanto electricidad como gas, pueden ser muy graves para los que se dedican a la compra y venta de energía, es decir, para las comercializadoras. Algunas de ellas acceden al mercado sin las coberturas suficientes, o no pueden poner las garantías porque están en pérdidas. Eso hace que finalmente tengan que abandonar su negocio.
Antes de que eso suceda, muchas de ellas comienzan a romper contratos con sus clientes, o tratan de cambiar los precios para no tener que afrontar este camino hacia la desaparición.
Un ejemplo de ello es lo que ha sucedido en Reino Unido, que está fijando precios récord tanto de gas como de electricidad en las últimas semanas. Así, el regulador energético de Reeino Unido, Ofgem, ha anunciado que dos proveedores de energía, PfP Energy y MoneyPlus Energy, dejarán de comercializar. PfP Energy suministra gas y electricidad a alrededor de 80.000 clientes domésticos y 5.000 clientes no domésticos. MoneyPlus Energy suministra gas y electricidad a alrededor de 9.000 clientes nacionales.
Bajo la red de seguridad de Ofgem, el suministro de energía de los clientes de PfP Energy y MoneyPlus Energy continuará y se protegerán los saldos de crédito pendientes de los clientes nacionales.
Los clientes de PfP Energy y MoneyPlus Energy serán contactados por su nuevo proveedor, que será elegido por Ofgem. Mientras tanto, el consejo de Ofgem a los clientes de PfP Energy y MoneyPlus Energy es que no cambie a otro proveedor de energía hasta que se haya designado uno nuevo y ellos se hayan puesto en contacto con usted en las próximas semanas y tome una lectura del contador para cuando su nuevo proveedor se comunique con usted.
“Aunque la noticia de que un proveedor quiebre puede ser inquietante, los clientes de PFP Energy y MoneyPlus Energy no deben preocuparse. Bajo nuestra red de seguridad, nos aseguraremos de que continúe su suministro de energía. Si es un cliente nacional con crédito en su cuenta PFP o MoneyPlus, esto está protegido y no perderá el dinero que se le debe».
“Ofgem elegirá un nuevo proveedor para usted y, mientras lo hacemos, nuestro consejo es que espere hasta que designemos un nuevo proveedor y no cambie mientras tanto. Puede confiar en su suministro de energía con normalidad. Le informaremos cuando hayamos elegido un nuevo proveedor, quien luego se pondrá en contacto con su nueva tarifa».
......
Puede que esto sea lo que se está pretendiendo en nuestro país.
Si necesitas ayuda con tus suministros, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
Las comercializadoras independientes realizan una labor especialmente importante en el sector eléctrico, entre otras cosas al dotarle de competencia y proporcionando servicios de calidad y personalizados a sus clientes.
La subida del precio mayorista es un perjuicio notable en la medida en la que afecta a su situación financiera y de tesorería. Las comercializadoras deben adelantar un coste de la energía, que en estos últimos días prácticamente se ha triplicado frente a un año normal, hasta que puedan facturar y cobrar a sus clientes, debiendo respaldar todas sus compras con unas garantías económicas también muy superiores a lo habitual.
La adecuada medida impulsada por el Gobierno de reducir el IVA al 10% para cierto tipo de consumidores supone, sin embargo, otro golpe a las comercializadoras independientes que se centren en consumidores domésticos, ya que sus pagos de energía y costes regulados van al 21%, teniendo que adelantar todo ese IVA que luego no facturan a los consumidores hasta la liquidación con Hacienda.
La actuación de muchas grandes distribuidoras, encargadas de la lectura de los suministros de los clientes, no ayuda. El cambio del sistema tarifario el 1 de junio, y parece que la falta de preparación de muchas de estas compañías monopolistas, está provocando importantes retrasos en la facturación de muchos suministros y errores de lectura, con una cantidad apreciable de contadores que todavía no han sido adaptados al nuevo sistema. Las comercializadoras independientes deben agudizar su ingenio y sus sistemas para poder facturar en tiempo y forma a sus clientes. Es decir, deben cubrir con sus desarrollos y estimaciones las carencias de las tradicionales distribuidoras, que están incumpliendo constantemente las directrices establecidas por el regulador de forma totalmente impune.
Si quieres que te ayudemos frente a estas subidas con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros por aquí o puedes enviarnos un mail. O un Whatsapp.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se disparará este jueves a un nuevo récord histórico, alcanzando los 140,23 euros por megavatio (MWh), casi 8 euros más en solo un día y encadenando así su cuarto récord consecutivo.
En concreto, el precio será un 5,9% superior al del miércoles y un 217% más alto respecto al mismo día del año pasado, es decir, más que triplica el precio que se pagaba hace tan solo 12 meses, según datos de OMIE recogidos por Europa Press.
El registro medio del ‘pool’ eléctrico para este jueves 2 de septiembre pulveriza así los 132 euros/MWh de este miércoles, el precio más alto de la historia hasta ahora, así como los que lleva marcando toda la semana, récord tras récord.
Respecto a hace una semana, el precio también se ha disparado ya un 14,2%. Durante el mes de agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh.
Esta cifra supone el mes más caro de la historia, tras el de julio, que ya marcó de por sí un nuevo récord, con un precio de 92,4 euros. De un mes a otro, el precio de la luz se ha encarecido hasta un 15%.
A la espera de las medidas políticas que pueda tomar el Gobierno para aminorar el efecto de estos altos precios en los recibos que pagan las familias, septiembre en encamina ya hacia otro nuevo récord histórico, tras marcar en sus dos primeros días los dos precios más altos vistos jamás.
Este jueves, el precio máximo se alcanzará de 21.00 a 22.00 horas, siendo de 148 euros, mientras que el mínimo se dará entre las 16.00 y las 17.00 horas, de 137,45 euros, por lo que durante todo el día se situará por encima de los 135 euros.
Sigue leyendo la noticia en elperiodicodelaenergia.com
El precio de la electricidad en España bate un nuevo récord. Según los datos del operador del mercado ibérico (OMIE), el precio de la electricidad para este 21 de julio de 2021 se fija en los 106,57 €/MWh de media y se convierte en el precio más caro de la historia.
Supera en casi tres euros/MWh al anterior récord que se registró el 11 de enero de 2002 cuando se registraron 103,76 €/MWh.
El precio horario más caro para este 21 de julio se dará a las 21.00 horas. En ese momento el precio será de 110,64 €/MWh, mientras que la hora más barata se dará a las 18.00 horas con 100,83 €/MWh.
Por tanto estamos hablando de 24 horas por encima de los 100 €/MWh.
Este precio récord supera también los precios altísimos que se han estado dando durante este mes de julio. Tres de los cinco días más caros de la historia del pool ya se habían dado este mes, siendo el más caro el de este 20 de julio con 101,8 €/MWh.
Si quieres que te ayudemos frente a estas subidas con los mejores precios del mercado, contacta con nosotros